|
Dr. Gonzalo Ramírez García Investigador Tit. A T.C. Dirección: CFATA - Oficina E4, Centro de Fisica Aplicada y Tecnologia Avanzada - UNAM, Blvd Juriquilla 3001, Col Jurica La Mesa, Juriquilla, Queretaro, Qro., C.P. 4510, Ciudad de México, México Código Postal: CFATA, UNAM, P.O. Box, 76000 Queretaro, Qro. Teléfono: +52 (55) 4421926127 Extensión: 34227 Página personal | Blog | Calendario |
Gonzalo Ramírez-García obtuvo su título de licenciatura como Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad de Guanajuato en 2010, y dos años después el de Maestría en Química Analítica por la misma institución. Recibió el Doctorado en Química Molecular por la Universidad Pierre y Marie Curie en 2016, y después realizó dos años de estancia postdoctoral en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) en el área de nanofotónica. Posteriormente, fue investigador en el programa de Cátedras CONACYT durante dos años. Es autor de más de 50 artículos científicos, 3 capítulos de libro y 2 patentes otorgadas por el IMPI.
Desde el 2021 es Investigador de tiempo completo en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente tiene el nombramiento de Investigador Titular A y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2.
Sus intereses científicos se centran en el desarrollo de nanomateriales foto-activos para aplicaciones biomédicas, con especial interés en biosensores, teranóstica y evaluación de las interacciones de nanopartículas con diversas interfaces biológicas.
Dichas estrategias usualmente implican tres aspectos fundamentales: i) El diseño, síntesis y caracterización estructural y óptica de nanomateriales fluorescentes, fosforescentes, con emisiones por conversión ascendente, luminiscencia persistente o confinamiento cuántico, ii) La modificación de la superficie de las nanopartículas para controlar su estabilidad coloidal, interacciones y actividad global con las interfaces biológicas, y iii) La evaluación de su biocompatibilidad y aplicaciones en modelos in vitro e in vivo.